El uso del internet en las relaciones amorosas adolescentes, primera parte.
El uso de internet en las relaciones actuales es imprenscindible para mantener la comunicación entre las partes, ya sea como un complemento o único medio de comunicación. Esto modifica las interacciones sociales, en especial con la finalidad del amor. La interpretación de la comunicación, se puede ver proyectado y magnificado, según la etapa de desarrollo que se encuentren las personas involucradas.
En la población adolescente, primero se tendría que revisar el concepto de adolescencia, más alla del significado literal como un periodo de vida, entre la niñez y la juventud [RAE, 2023], es la etapa de autodescubrimiento, exploración de su propio atractivo, el cómo deberían actuar románticamente con alguien y la forma que se percibe en un grupo de iguales (Fuman, Y Wehner, 1999 citado en Santrock, 2006).
Será un periodo de transición hacia los roles adultos, en temas sobre el enamoramiento y las relaciones sexuales. Esto propicia el conocimiento del placer y también los peligros implicitos [Granel, 2008]. Los estudios se han centralizado en factores de riesgo, más que en en una teoría positiva del tema; basta con una búsqueda exploratoria de artículos investigativos con la palabra clave "adolescencia", ¿Pero qué se ha modificado actualmente con el uso de internet? y ¿Qué se sigue conservando en los patrones amorosos?
Lamentablemente los comportamientos violentos, se pueden presentar en cualquier periodo de la vida. En las relaciones amorosas adolescentes, se manifiesta con una diversidad de acciones: Criticar, amenazar con dejarlo si no lo hace lo que le pide, meterse con el otro, dar empujones y agarrar fuerte, escupir, tirar del pelo, abofetear, dar patadas, torcer el brazo, tirar, romper, dar patadas a las cosas, empujar contra la pared, gopear o intentar golpear contra la pared, intentar asfixiar, etc.[Sánchez, Ortega, Ortega y Viejo, 2008] de manera presencial.
Las conductas se mantienen, a pesar de las denuncias sociales. El control de las redes sociales, uso de WhatsApp, e incluso normalizar los celos por pensar que se les quiere, y recibir chantajes, para propiciar a conductas sexuales modifican en el adolescente su rendimiento académico, pesimismo en el futuro, estrés y baja autoestima [Lozano, Soriano, Rey, 2022].
Agregando el uso de internet propicia patrones nuevos, por ejemplo, el Sexting, Sex+texting, o menores forma desnuda o semidesnuda [Aguirre, Zavaríz & Casco, 2012]. La actividad normalizada, con las verbalizaciones "no compartirá, confío en él/ella", así como uso de de fotos o vídeos donde no se vea el rostro de la persona creyendo que disminuyen el riesgo. Ya sea por el exceso de ingeniudad o confianza en el adolescente "El perpetrador tiene (o dice tener) algunas imágenes o vídeos comprometedores de la víctima [Marina, 2022]," volviendosé un factor de chantaje.
Aunque la ley nos refiere que se castiga con una pena de dos a cinco meses de prisión y hasta cien días de multa, desde el uso de una fotografía o grabar la imagen de otra, parcial o totalmente desnuda, y la distribución de cualquier medio sin su consentimiento, de forma impresa o en las redes sociales [Gob., 2015], la realidad es, que la persona involucrada se ve afectada por la rápidez que puede divulgarse el contenido, y las múltiples cuentas que se pueden borrar con facilidad, propiciando el anonimato de los pepetradores.
En los casos de comprotamientos violentos, las víctimas pueden contar con el apoyo social, y evitar que se prologue su condición de víctima, gracias a la información en internet. Contradecir la normalizacion de las conductas violentas, y la divulgación de las conductas de riesgo, debería ser un objetivo social prioritario.
La prohibición de uso virtual sobre la exploración de la sexualidad, aunque es una de las herramientas como recomendación ante la sextorsión, la realidad puede diferir en su viabilidad . Mi propuesta es buscar el respeto a la intimidad propia y ajena, generar una visión crítica de la conducta, así como la capacidad de discernir ante una propuesta, empátizar con las personas que viven las experiencias de sextorsión, y el adecuado uso de la comunicación en la virtualidad en los adolescentes.
Referencias:
- Aguirre, P., Zavaríz, A., & Casco, J. (2012). El Sexting ¿Exhibición o Violencia Simbólica en los Jóvenes? Editorial Académ ica Española.
- Cárcel a quien publique en redes sociales fotos íntimas sin consentimiento, proponen en el Senado. (2015, marzo 19). Gob.mx. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/19552-carcel-a-quien-publique-en-redes-sociales-fotos-intimas-sin-consentimiento-proponen-en-el-senado.html
- Marina. (2022). Sextorsión: así funcionan los chantajes sexuales online. Grupo Atico34. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/sextorsion/
- Lozano Martínez, J., Soriano Ayala, E., Rey, C. A. (2022). Violencia en las relaciones de noviazgo adolescente: Estrategias para el cambio. España: Narcea Ediciones.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [25 de abril de 2023].
- Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital (10a. ed.). México: McGraw-Hill.
Comentarios
Publicar un comentario