Entradas

Genera[ción] Tolerancia

"Genera[ción] Tolerancia" En la sociedad contemporánea, la tecnología ha modificado profundamente las formas de comunicación, volviéndolas más inmediatas, diversas y globales. Este fenómeno ha impactado especialmente a los adolescentes, quienes participan de manera activa en comunidades virtuales y han incorporado las plataformas digitales como un espacio central de socialización. No obstante, esta integración también puede generar estilos de vida caracterizados por un excesivo aislamiento en el uso de dispositivos e internet, situación que en Japón se ha identificado bajo el concepto de hikikomori (Kato et al., 2019). El impacto de la digitalización en los ámbitos social, cultural y educativo ha mostrado una doble cara. Por un lado, las herramientas tecnológicas han favorecido la reflexión sobre la equidad, la justicia social y la aceptación de la diversidad (Livingstone & Third, 2017). Asimismo, han promovido la convergencia entre lo real y lo virtual, transformando la...

EVENTOS

Imagen
 

El uso del internet en las relaciones amorosas adolescentes, primera parte.

El uso de internet en las relaciones actuales es imprenscindible para mantener la comunicación entre las partes, ya sea como un complemento o único medio de comunicación. Esto modifica las interacciones sociales, en especial con la finalidad del amor. La interpretación de la comunicación, se puede ver proyectado y magnificado, según la etapa de desarrollo que se encuentren las personas involucradas.  En la población adolescente, primero se tendría que revisar el concepto de adolescencia , más alla del significado literal como un periodo de vida, entre la niñez y la juventud [RAE, 2023], es la etapa de autodescubrimiento, exploración de su propio atractivo, el cómo deberían actuar románticamente con alguien y la forma que se percibe en un grupo de iguales (Fuman, Y Wehner, 1999 citado en Santrock, 2006). Será un periodo de transición hacia los roles adultos, en temas sobre el enamoramiento y las relaciones sexuales. Esto propicia el conocimiento del placer y también los peligro...

Las 4 A, en La nueva Escuela Mexicana.

Lectura: 5 min.  Los indicadores del derecho a la educación, propuesto por Katerina Tomasevski, y retomado en el sistema actual de la educación básica y media superior, nos dice, que deberá contar con las 4 A: 1. Asequibilidad: Es decir, la educación está disponbile para todos los NNA [Niños y niñas, así como adolescentes]. Generando las instituciones pertinentes y la libertad de elección según los padres o tutores.  2. Accesibilidad: Es la capacidad que tendrá el sistema, tanto docentes como el contexto escolar, para garantizar la inclusión, es decir, no permitir la discriminación.  3. Aceptabilidad: Es la seguridad que los contenidos se adaptarán según la cultura o necesidades sociales, que impactan a los NNA. Usando métodos de enseñanza, que permitan al alumno, aplicar en su vida diaria.  4. Adapatabilidad: Es la capacidad de evolucionar,con relación al contexto, respetando siempre los derechos de los NNA. Siendo enfásis en los grupos minoritarios (B. Gutiérre...

AVISO

Hola, con gusto doy noticias:   1. Se retomará el uso redes sociales, te invitamos seguirnos por medio de Facebook, o pedir información por este medio. Me complace dar aviso que ya se cuenta con el respaldo de:  1. Contar con Cédula Estatal y Federal, lo que quiere decir que se sigue los criterios que solicitan para ser un profesional de la Salud, con el compromiso de seguir con la educación, actualización y seguimiento de calidad en la atención. 2. Se cuenta con el respaldo de instituciones como:  AMMP https://www.facebook.com/people/A-M-E-P-P/100077329555371/?paipv=0&eav=AfY6JLfZTS1rwHZRhZDcWXgO5YHmKMskTW6s0kleaHb5tNNYyo4USX3qh4Oy0MXi970&_rdr CPPEJAC https://www.facebook.com/CPPEJAC/?locale=es_LA

Concepto del Yo

Cuando se habla de Yo creo,  Yo  pienso,  Yo  actúo y  Yo  digo; se hace un claro inicio de la persona y una separación de los otros.  Significado de  Yo : " Psicol.   Parte   consciente   del   individuo,   mediante   la   cual   cada   persona   se   hace   cargo   de   su   propia   identidad   y   de   sus   relaciones   con   el   medio. " 1. Ejercicio: Propuesta para realizar de manera individual, se recomienda un espacio de tranquilidad y tiempo disponible, contesta las siguientes preguntas 1. ¿ Quién soy?  2. ¿ Quién quiero ser? 3.  ¿ Qué quiero cambiar de mi?  4. ¿Qué creo? 5. ¿ Qué deseo? 6.  ¿Cómo vivo lo que creo? 7. ¿Qué características tengo? (omitir físico y hablar en positivo). 

AuténticoYo me nombran...

AuténticoYo El nombre del Blog surge, con la idea de que todo ser humano puede vivir como es, mejorarse para sí mismo, entenderse y aceptarse. Esto no solo sucede con los adultos, es parte inseparable del ciclo vital*. En la pubertad y adolescencia, son etapas que dan a conocer gustos, afinidades y que permite experimentar cambios, tanto físicos como psicológicos.  *El periodo de tiempo que dura nuestra vida, de aquí se desprenden teorías y puntos de vista para explicarnos como seres humanos.   Referencias: Oakalnder(1992). Ventanas a nuestros niños. Ciclo Vital